martes, 30 de junio de 2009

foro#5 Opinión Libre

En el mismo deberán comentar sobre un tema de tecnologia de actualidad, no den repetirse los temas

26 comentarios:

Daniel Marchena dijo...

Los robots también son sensibles
Domingo, 21 de Junio de 2009

A veces es feliz, a veces está triste o sorprendido. O al menos, así lo parece. Se trata de Kobian, un nuevo robot humanoide desarrollado por la Universidad japonesa de Waseda. El objetivo del proyecto es darle a los robots lo único que no han conseguido hacer al igual que los humanos, tener emociones. Según el periódico japonés Nikkei, Kobian puede expresar con todo su cuerpo de metal siete emociones, como alegría, enojo, tristeza, felicidad y confusión. Para mostrar alegría, por ejemplo, eleva los dos brazos al aire y abre los ojos y la boca. Cuando está 'triste', pone una mano delante de los ojos, como si quisiera ocultar sus lágrimas. Ante el rápido envejecimiento de la sociedad japonesa, varias empresas e instituciones del país llevan trabajando desde hace años en el desarrollo de humanoides y otros robots que puedan cuidar y acompañar a las personas en su vida diaria. Muchos de ellos tienen piernas, brazos y cabeza y realizan por tanto movimientos similares a los humanos. Pero para muchos japoneses, las máquinas no tienen ninguna expresividad. Kobian pretende ahora solucionar eso. Pequeños motores individuales mueven sus párpados, labios e incluso las cejas, y sus manos están hechas de un material blando para evitar la sensación de frialdad. Sin embargo, Kobian se comporta de cierta forma sólo cuando es programado previamente por seres humanos. Los científicos trabajan ahora para que sea el propio robot el que pueda mostrar las emociones de forma independiente.
Pienso que para los cientificos de hoy en dia estan logrando todo lo que antes era ficcion.
Informacion publicada en la pagina alta densidad.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Zenaida Gonzalez dijo...

El iPhone, de la compañía Apple Inc., es un teléfono inteligente multimedia con conexión a internet, pantalla táctil con tecnología multi-touch y una interfaz de hardware minimalista. Ya que carece de un teclado físico, se muestra uno virtual en la pantalla. El iPhone 3g S dispone de una cámara de fotos de 3 Megapixeles y un reproductor de música (equivalente al del ipod) además de software para enviar y recibir mensajes de texto y mensajes de voz. También ofrece servicios de internet como leer correo electrónico, cargar páginas web y conectividad por Wi-Fi. La primera generación de teléfonos eran GSM cuatribanda con la tecnología EDGE; la segunda generación ya incluía UMTS con HSDPA.1
Apple anunció el iPhone el 9 de enero del 2007, tras varios rumores y especulaciones que circulaban desde hacía meses. El iphone se introdujo inicialmente en los Estados Unidos el 29 de junio de 2007. Fue nombrado «Invento del año» por la revista Time en el 2008. El 11 de julio de 2008 el iphone 3G salió a la venta, estando disponible en 22 países y se prevé que sean 70 para finales de año. Esta versión soporta la transmisión de datos por 3G a una velocidad más rápida y tecnología AGPS.
Que iban a imaginarse mis abuelos de estos avances, si usaban lámparas de aceite y era una novedad para todos… Información www.apple.com

Darwin dijo...

Estamos rodeados de energía en forma de radiaciones electromagnéticas, emitidas por repetidores de TV, antenas de telefonía, routers wi-fi . Ahora, según explica Technology Review, la compañía finlandesa Nokia está intentando emplearla como modo de recargar las baterías de sus móviles.
Esta técnica se emplea a pequeña escala en dispositivos como las etiquetas RFID, que se activan por radiofrecuencia y emplean las ondas que emite el lector de etiquetas para obtener la energía que necesitan para funcionar.
El proyecto de Nokia pretende recoger 50 milivatios de las ondas electromagnéticas, lo que no bastaría para que un móvil funcionara "eternamente", pero sí que alargaría la duración de la batería y hasta cargarla lentamente si el móvil está apagado. Sería más revolucionario para los reproductores de MP3, según el físico Steve Beeby, puesto que habitualmente sólo gastan 100 milivatios y pasan la mayor parte del tiempo en modo de ahorro de energía.
No obstante, los prototipos actuales sólo cosechan entre 3 y 5 milivatios. Para ampliar esta cifra, Nokia se está esforzando en ampliar el rango de frecuencias de las que puede obtener energía, para capturar las señales situadas entre los 500 MHz y los 10 GHz.
Sin embargo, otros investigadores de este campo son más escépticos. Joshua Smith, de Intel, formó parte de un equipo que desarrolló un sensor de temperatura y humedad capaz de alimentarse de las señales de un repetidor de televisión situado a una distancia de 4 kilómetros. Para Smith, alcanzar los 50 milivatios requeriría recibir energía de alrededor de 1.000 señales potentes distintas, y una antena capaz de captarlas tendría muchas pérdidas.
No obstante, Nokia cree que podrán tenerlo listo para su explotación comercial en tres o cuatro años. Además, lo emplearían junto a otros sistemas de recarga como la inclusión de células solares en la carcasa

Wuilfer dijo...

Realidad virtual a la vuelta de la esquina.
La aparición de un casco de realidad virtual que integre en un mismo artilugio diferentes sensores que estimulen al tiempo los sentidos de la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído será posible en un plazo no superior a cinco años. Es más, un prototipo de ese casco -ver imagen- ya ha sido presentado en Londres (Reino Unido) en uno de los expositores de la feria Pioneros '09, organizada por el Consejo de Investigaciones en Ciencias Físicas e Ingeniería (EPSRC por sus siglas en inglés).
Sus responsables afirman que "llevamos un año con este proyecto y nos hemos dado cuenta de que los trabajos realizados hasta el momento no tienen en cuenta el factor humano, es decir, cómo funciona el cerebro a la hora de combinar los diferentes factores". "Esto ya salía en las películas hace décadas y sin embargo seguimos sin tenerlo". La clave se encontraría en adaptar tanto la intensidad de la señal como la forma de estimular a la aplicación "e incluso a la persona". "Si estás recibiendo clases de Historia, por ejemplo, con el casco podrías visitar una iglesia bizantina a través del vídeo, escuchar la voz del tutor y los sonidos típicos de esa iglesia y al mismo tiempo oler y notar en tu piel la humedad del templo".
Este casco de realidad virtual podría ayudar también a superar ciertos traumas como el vértigo, recreando las condiciones en que se producen estos episodios para tratar al paciente sin que suponga un riesgo para su salud.
El aparato incorporará electrónica y capacidades de software desarrolladas de forma específica, con lo que podrá ayudar a desarrollar los beneficios potenciales de esta tecnología en ámbitos tales como la educación, los negocios o la protección ambiental. El olfato será generado electrónicamente por una nueva técnica basada en un dispositivo con olores predeterminados. El gusto será porporcionado por una sensación de textura relacionada con algo que esté en la boca, mientras dispositivos táctiles nos darán la sensación de estar tocando cosas.

Maryuri N. D'lucas B. dijo...

Chip antisecuestro.

Se trata de una novedosa técnica que permitirá aumentar la protección individual frente a un hipotético secuestro: un dispositivo intra epidérmico que permite localizar a su portador por vía satélite. Diseñados por la empresa mexicana Xega que asegura tener más de 2.000 clientes en un país donde el rapto está al orden del día, el chip se inserta dentro de una cápsula cristalina del tamaño de un grano de arroz, que se inserta debajo de la piel. Una vez activado, el dispositivo es capaz de enviar señales de radio a un aparato de GPS que porta el propio cliente, y que a su vez manda una señal de geolocalización al satélite. El precio de la operación es de menos de 4.000 euros, más 2.000 euros de mantenimiento anual. Muchos clientes insertan el chip en el brazo entre el músculo y la piel, de modo que no pueda ser identificado. Según explica la empresa, si se ven en situación de peligro, lo único que tienen que hacer es apretar un botón de alerta para activar el sistema y avisar a Xega, que se pone en contacto con la policía. No obstante, el sistema tiene sus detractores, que afirman que el chip sólo identifica a una persona, y no sirve para nada si los delincuentes encuentran y destruyen el GPS que el cliente debe llevar consigo.

Norama dijo...

Avion impulsado por energía solar

Un aventurero suizo, Bertrand Piccard, ha presentado un prototipo de avión impulsado por energía solar con el que espera, finalmente, volar por todo el mundo. El vehículo, de 61m pero con un peso de tan solo 1.500kg, deberá pasar unas pruebas para demostrar que puede volar por la noche.

El Dr. Piccard, que hizo historia en 1999 dando la vuelta al mundo en globo sin ninguna parada, afirma querer demostrar el potencial de las energías renovables.

La versión final del avión intentará cruzar primero el atlántico en el 2012. Será una empresa arriesgada ya que la tecnología solar y de baterías todavía está alcanzando ahora el suficiente punto de madurez como para mantener el vuelo por la noche y únicamente en vuelos no tripulados.

Pero el equipo Solar Impulse del Dr. Piccard ha invertido una enorme energía –y no poco dinero– en intentar lograr lo que considera un diseño avanzado.
El HB-SIA tiene el aspecto de un planeador pero del tamaño de un avión comercial moderno.

El aeroplano está hecho con materiales compuestos para lograr que sea extremadamente ligero y utiliza células solares, baterías, motores e impulsores supereficaces para que funcione en las horas de oscuridad.

El Dr. Piccard empezará probándolo con vuelos de corta distancia en los que el avión se elevará a penas unos cuantos metros en el aire.

A medida que aumente su confianza en el avión, el equipo pasará a realizar un vuelo de día y noche. Esto nunca se ha hecho en un avión pilotado impulsado por energía solar.

El HB-SIB debería sustituir al HB-SIA. Probablemente, será más grande que el anterior e incorporará una cápsula presurizada y una mejor aviónica. Será este vehículo el que intente dar la vuelta al mundo (después de intentar cruzar primero el atlántico).

Dolymar dijo...

Nuevo Software de Análisis de Datos en Tiempo Real
14 May 2009 | REUTERS

La compañía estadounidense, que en la última década ha cambiado su enfoque a software y servicios con mayor margen, a creado nuevo programa, que llamó IBM System S, estará disponible a partir del viernes tras seis años de desarrollo.
IBM tiene previsto comenzar a vender un esperado programa informático que ayudará a las empresas a analizar los datos en tiempo real, desde datos de tráfico a procesos de facturación, para encontrar modos más eficaces de dirigir sus negocios.
El programa está diseñado para analizar los flujos de datos en tiempo real y podría ayudar a las instituciones financieras a seguir las transacciones y analizar los riesgos, o ayudar a los hospitales a controlar los datos de los pacientes para detectar problemas.
Por ejemplo, podrían seguir también todo el proceso de facturación, que suele incluir entre 500 y 1.000 pasos. IBM dice que además podría destacar los errores para solucionarlos antes de que se multipliquen o lleven a graves pérdidas. Este programa puede ser usado para "cualquier cosa que tenga una situación en la que haya grandes cantidades de datos disponibles en tiempo real".
"A medida que las empresas van cada vez más a internet, a medida que cada vez más cosas de las que hacemos están disponibles digitalmente, con coches, equipamiento y sensores, esta es la tendencia creciente de la información".
"Normalmente, la gente almacena los datos e intenta entenderlos posteriormente. Lo que estamos diciendo es que eso es difícil de hacer, y que para cuando sacas el tiempo para hacerlo, el interés puede haber pasado".

Unknown dijo...

Así es el nuevo Firefox 3.5

Mozilla ya ha lanzado la nueva versión de su popular navegador de Internet, Firefox 3.5. Algunas de las nuevas características del navegador son un rendimiento muy mejorado gracias al nuevo motor de JavaScript TraceMonkey (la nueva versión es el doble de rápida que Firefox 3 y diez veces más rápido que Firefox 2).

Además, el nuevo navegador permite por primera vez la integración nativa de audio y video directamente en el navegador, sin necesidad de plugins y permite a los desarrolladores web diseñar páginas más interactivas, incluyendo contenido multimedia.

La privacidad es otra de las entajas, ya que el nuevo modo de Navegación Privada permite que ningún rastro de navegación se almacene en el ordenador del usuario y la nueva función Olvidar esta página, permite eliminar de forma individual cada rastro de página visitada.

Tristan NitotTristan Nitot, presidente de Mozilla Europa nos habla sobre las novedades que trae Firefox 3.5 y sobre el panorama actual del mercado de navegadores:

¿Qué ventajas concretas ofrecerá la integración de audio y vídeo directamente en el navegador?

Ahora, el vídeo se está convirtiendo en un servicio de primera línea en Internet. Hasta el momento, uno tenía que usar plugins externos como Flash o Quicktime para ver vídeos. El problema con esos plugins es que suponen una especie de "isla" de datos en la página, encerrados en un pequeño rectángulo, y es difícil intercambiar datos entre la página y el plugin. Ese no es el caso del vídeo Open, que puede ser manipulado usando tecnologías web como CSS y SVG.

Aquí se pueden ver un par de ejemplos en Firefox 3.5: http://hacks.mozilla.org/2009/06/tristan-washing-machine/ y http://people.mozilla.com/~prouget/demos/DynamicContentInjection/play.xhtml. ¡Es increíble lo que podemos hacer ahora!

Podría mencionar las funciones de geolocalización, o la habilidad para reabrir una ventana recién cerrada, etc. Pero uno de los mayores diferenciadores de este nuevo Firefox son los adonis. Ahora tenemos más de 6.000. Un gran ejemplo es Tuentifox, http://www.mozilla-hispano.org/labs/tuentifox/ hecho especialmente por la comunidad española para los usuarios españoles.

Lo que notarán primero es la velocidad, después la facilidad de uso y descubrirán las extensiones"

Muchas de las novedades del nuevo Firefox van dirigidas hacia el área de la privacidad, ¿cree que esa es una de las mayores preocupaciones de los usuarios?

Sí, la privacidad es un asunto extremadamente importante. Ahora el problema es hacerlo adecuado para los usuarios. El modo de navegación privada es un buen ejemplo. Firefox tiene un modo privado como la mayotía de los navegadores, pero también tiene un modo "después del hecho" que permite a los internautas borrar un cierto sitio o el historial de navegación de las últimas 1, 2 o 4 horas.

¿Qué atractivos ofrece la nueva versión de Firefox para atraer a los intenautas poco expertos que no conocen nada más allá de Internet Explorer?

Lo que notarán primero es la velocidad, después la facilidad de uso. Entonces descubrirán las extensiones. Un poco más adelante, notarán también que el soporte para HTML está cambiando la web para mejor.

¿Qué le parece la reciente medida anunciada por Microsoft de vender Windows 7 sin Internet Explorer?, ¿cree que fomentará la competencia o que tan sólo se trata de un truco para dejar satisfecha a la CE?

Al que le interese este tema le sugiero que lea la declaración de Mitchell Baker (presidenta de la Fundación Mozilla y la presidenta y directora ejecutiva de la Corporación Mozilla) sobre esta importante cuestión: http://blog.lizardwrangler.com/2009/06/12/windows-7-without-ie/.

Rosmer Rivero dijo...

Red social dirigida a personas en riesgo de exclusión
Ofrece un espacio individualizado para cada una, al que tan sólo tienen acceso los miembros de su grupo o red de apoyo


Es un nuevo portal de Internet impulsado por el Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia, en colaboración con la Fundación Adapta, que pretende poner las nuevas tecnologías al servicio de las necesidades sociales. Se trata de una herramienta informática que se basa en el funcionamiento de redes sociales como Facebook, y va dirigida a personas que se encuentran en situación de exclusión o en riesgo de padecerla como autistas o discapacitados cerebrales, informó la universidad.
"La nueva web permite conocer cómo es una persona con necesidades de apoyo y, con ello, se facilita que la gente de su entorno se coordine tanto para ayudarla como para que alcance una mayor calidad de vida. Todo esto siguiendo la filosofía del trabajo centrado en la persona", explicó el investigador Javier Sevilla, uno de los creadores del portal. "El trabajo centrado en la persona facilita que colectivos en riesgo de exclusión puedan tomar las riendas de su propia vida ya que amplía y potencia sus posibilidades para tomar decisiones", agregó.
La página ofrece un espacio individualizado para cada individuo en riesgo de exclusión, al que tan sólo tienen acceso los miembros de su grupo o red de apoyo. En ese espacio se recogen los aspectos esenciales de la vida de la persona y ofrece herramientas visuales para facilitar su comprensión con profundidad. El portal también ofrece ayudas para la coordinación y planificación para y con la persona central, con lo que permite traducir sus anhelos y objetivos en actividades concretas de su vida diaria.
Los participantes de cada grupo pueden relacionarse también en la web con otros grupos para compartir experiencias, recursos y conocimientos. Asimismo, el portal brinda todas las ventajas de las redes sociales ya existentes y ayudas específicas para el trabajo centrado en la persona.
"A partir de ahora, cualquier persona podrá darse de alta y crear un grupo de apoyo para sí misma o para un ser querido con el objetivo de comenzar a trabajar para producir estos cambios tan necesarios porque les ayudan a alcanzar su felicidad y calidad de vida.

Jhonnathan Sanchez dijo...

CREAN UNA IMPRESORA 3D CAPAZ DE AUTOREPLICARSE

Un equipo multinacional de informáticos e ingenieros han desarrollado, bajo el paraguas del proyecto RepRap, una impresora en 3D que ha sido capaz de autoreplicar parte de sus componentes. Esta es la gran novedad de este prototipo, llamado Darwin, y que lo hace diferente de otras impresoras en 3D que ya se comercializan. Uno de los mayores intereses del proyecto RepRap es que esta tecnología sea totalmente accesible, por eso sus creadores han apostado por el open-source para que, en teoría, cualquier pueda construir sus propia impresora. Al ser de código abierto, los desarrolladores de software podrán mejorarla constantemente.

El proyecto RepRap (Replicating Rapid-prototyper) ha desarrollado un prototipo de impresora en tres dimensiones capaz de replicarse a sí misma. Otra de las particularidades de esta impresora es que es de código abierto, es decir, que está al alcance de otros desarrolladores de software para mejorarla.

Una impresora en 3D funciona construyendo o “imprimiendo” componentes sobre capas de plástico, principalmente poliácido láctico, que es un polímero biodegradable hecho a partir de ácido láctico. La tecnología ya existe, pero los modelos comerciales actuales son muy caros.

El equipo del proyecto RepRap, formado por informáticos de Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos, ha tomado como punto de partida la tecnología ya existente, pero con algún cambio importante, ya que su propuesta es que la impresora sea capaz de “autoreplicarse”, es decir de imprimirse a ella misma al igual que hace con cualquier otro objeto. De esta manera, su coste de producción se reduce mucho y se convierte en una tecnología totalmente accesible.

Su principal objetivo al empezar este proyecto era que las impresoras 3D estuvieran al alcance del mayor número de personas.

Los prototipos actuales rondan los 30.000 dólares y cada centímetro cúbico impreso por uno de estos prototipos viene a costar 2 dólares. La intención del proyecto RepRap es producir la máquina gratuitamente. De esta manera, el coste de fabricación de un centímetro cúbico sería casi testimonial: de 0,02 dólares.

“Se quiere hacer la impresora accesible a cualquiera, inclusive a pequeñas comunidades ya sean del mundo en vía de desarrollo como del mundo desarrollado”

Ha habido ya dos grandes hitos en la vida de RepRap. El primero fue en septiembre de 2006, cuando el prototipo 0.2 fue capaz de imprimir por primera vez una parte de ella misma. El segundo momento importante fue hace muy poco, en febrero de este mismo año, cuando el prototipo RepRap 1.0 "Darwin" pudo hacer, por lo menos, un ejemplo de la mitad de todas sus partes.

Por el momento, Darwin está compuesto por un marco hecho de barras y piezas de plástico. Una plataforma plana se mueve verticalmente por el interior de ese marco. En la parte superior de ese bastidor se encuentran los dos “cabezales de impresión”, que pueden moverse de forma horizontal sobre la plataforma móvil.

Estos cabezales son los encargados de manipular un flujo de plástico derretido para construir, capa por capa, la pieza deseada. Todo el conjunto es controlado por un ordenador personal (con unos requisitos de hardware muy normales) gracias a un software que se puede descargar gratuitamente desde la página web de RepRap.

Hasta ahora hay siete copias de la máquina RepRap en el mundo y, por el momento, sólo usa dos tipos de plástico, el ya citado poliácido láctico, que es relativamente rígido, y otro más flexible para hacer, por ejemplo, la funda de un iPod.

Es de hacer notar que en Venezuela, podría tener innumerables usos este tipo de tecnología, sobre todo para replicar partes de dificil adquisición (por problemas con la importación o descontinuación) o en el campo médico donde, por ejemplo, hacer protesis de acople plástico es costoso y su diseño involucra personal y material extranjero, lo que incrementa los costos.

Para ver como funciona puedes verlo en el siguiente link http://teleobjetivo.org/blog/impresora-3d-en-accion.html

Elizabeth Bocanegra dijo...

Robots Agricultores.

San Francisco .- Los posibles jornaleros del futuro en California serán el sueño de muchos patronos: incansables, sin problemas con las autoridades de inmigración y hasta un 50 por ciento más baratos que la mano de obra actual.


Varias empresas y universidades californianas están desarrollando una nueva generación de robots agrícolas que podrían reemplazar a la mano de obra humana en la recolección de la fruta, una tarea que requiere gran precisión y que, hasta ahora, es demasiado delicada para la maquinaria.


La compañía Vision Robotics, con sede en San Diego, California, está trabajando en dos tipos de robots agrícolas para la recolección de la naranja que utilizan tecnología de imagen digital.


"El primer tipo, llamado 'Scout', escanea los árboles para localizar las naranjas, contarlas y averiguar su tamaño exacto" , explicó a EFE Derek Morikawa, presidente de Vision Robotics.
El segundo robot, llamado "recolector" y provisto de varios brazos mecánicos, procesa la información enviada por el "Scout" y retira las naranjas sin dañarlas, añadió.


El primer prototipo empezará a producirse dentro de dos años y el segundo saldrá al mercado en tres años y medio, dijo Morikawa, que estima que juntos costarán unos 500 mil dólares.
Pese a su precio, el presidente de Vision Robotics se mostró optimista sobre la demanda que podrían generar y añadió que han apreciado un gran interés entre los productores estadounidenses de cítricos.


"Esperamos que los grandes productores sean los primeros en adquirir nuestra maquinaria, seguidos de empresas de servicios que alquilarán los robots a los pequeños agricultores" , dijo Morikawa, cuya firma está trabajando en maquinaria similar para la recolección de la manzana y la ciruela.


Diferentes grupos de agricultores, entre ellos la Junta para la Investigación de Cítricos de California, ha financiado la tecnología de Vision Robotics, que ahorra costes a los productores y les permite compensar la actual falta de mano de obra en el sector agrícola estadounidense.


"Nuestros robots permiten reducir en torno al 50 por ciento los costes laborales de los productores" , dijo Morikawa, quien declinó hacer más declaraciones sobre las posibles ventajas de esta maquinaria frente a los recolectores humanos.


También en California, la firma Ramsey Highlander ha desarrollado una sofisticada maquinaria para la recolección de la lechuga, y la universidad californiana de Fresno trabaja en un robot que utiliza tecnología GPS y avanzados sistemas de medición de azúcar para mecanizar la vendimia de uvas de alta calidad.


Alrededor de 225 mil jornaleros trabajan cada año en la recolección de fruta y verduras en California, y la cifra se dobla durante la temporada de verano.


Sin embargo, la pérdida de trabajadores que se van hacia otros sectores mejor remunerados y el endurecimiento de las leyes contra la inmigración ilegal está provocando una escasez de jornaleros y la pérdida de parte de la producción, que se pudre en los campos sin que nadie la recoja.


Se calcula que, sólo en California, un 80 por ciento de los jornaleros son inmigrantes indocumentados, la mayoría de México.


Según Ted Batkin, presidente de la Junta para la Investigación de Cítricos de California, esta tecnología permitirá compensar la escasez de jornaleros.


"Hemos estado investigando en robótica desde hace tres décadas, pero sólo en los últimos dos o tres años se ha avanzado lo suficiente como para lograr que esta tecnología sea efectiva" , manifestó Batkin a los medios de comunicación estadounidenses.


Batkin opinó que harán falta, al menos, cuatro años y 5 millones de dólares más en inversiones para que estos robots trabajen mano a mano con humanos pero, aún así, opina que "nunca serán tan eficientes como un hombre recogiendo fruta y verdura" .

Para ver Imágenes de estos Robots visita la siguiente dirección:
http://aerclaws-avances.blogspot.com/

Luis Dominguez dijo...

Nuevas memorias RAM 32 Gb DDR3

Samsung lo hizo de nuevo: utilizando su tecnología DRAM de 50nm y uniendo 72 chips de 4Gb, hizo posible este nuevo salto hacia un mejor desempeño en centros de manejo masivo de datos: una memoria modular DDR3 de 32GB. Según las versiones escuchadas, este módulo logra reducir en un 20% el consumo de energía respecto a sus predecesores (los módulos DDR3 de 1,5 Volts), ubicándose en un consumo promedio de 1,35 Volts.

Evolución de la velocidad de transferencia con los años Mejor rendimiento energético con 1,35V
La tecnología DDR3 está apuntada a los nuevos desafíos que plantean los SO como Vista y Windows 7, siendo estos últimos los preferidos por los fabricantes de hardware para acompañar los microprocesadores de doble y múltiples núcleos. El objetivo es mejorar la experiencia del usuario en función de una mejor calidad de gráficos y un alto rendimiento de trabajo.

La evolución de DDR3 ha originado un chip de alto rendimiento que contribuye significantemente a mercados primordiales como la industria gráfica, donde es necesaria una rápida transición de archivos entre almacenamientos de fotogramas.
Con una latencia de aproximadamente 13 nanosegundos, DDR3 también es la solución de memoria ideal para aplicaciones de red donde se producen frecuentes accesos aleatorios.

El desempeño de las unidades DDR3 de Samsung ha alcanzado niveles altamente satisfactorios para la compañía a lo largo de estos años, y se espera (como siempre) el momento de un nuevo logro, de una nueva frontera vencida, de un nuevo paso hacia la excelencia.


Tecnología de 50nm aplicada en memorias RAM DDR3
Aunque todavía no se ha hablado del precio de esta novedad, se sabe que su destino está apuntado a grandes servidores. También se sabe que los módulos de 8GB DDR3 DIMM ya se encuentran en producción destinados a ordenadores de mesa, mientras que los 8GB SO-DIMM están destinados a los portátiles.

Stevens dijo...

Como podemos ver, la nueva tecnología nos sorprende cada día más. La Organización Internacional Serial ATA (SATA-IO), ha publicado los detalles de la tercera generación del interfaz de transferencia de datos, que promete duplicar el rendimiento de la actual, SATA II. Los ingenieros encargados de este avance confirman que actualmente las unidades de almacenamiento con el modelo SATA II suponen un cuello de botella frente al avance de los demás componentes de una computadora. La llegada de la nueva innovación con velocidad máxima de transferencia de datos de 768 Mbytes por segundo, pretende aplacar esta situación, junto a otras características como la mejora en el servicio de energía y una nueva instrucción para transferencia de datos en aplicaciones de alta demanda de datos. Esta nueva tecnología será compatible con las unidades y cableado existente, aunque se necesitarán nuevas controladoras y dispositivos para dar el máximo de ellas. Seagate ya demostró con una unidad conectada en placa base de AMD en fase de prototipo, el rendimiento que se podría alcanzar, prometiendo que a finales de año podría tener disponible algún dispositivo.

Unknown dijo...

Los científicos crean un microchip más rápido y que consume menos
El nuevo microchip con tecnología PCMOS utiliza 30 veces menos electricidad y funciona siete veces más rápido que un chip con la tecnología utilizada actualmente. Científicos de la Nanyang Technological University (NTU) de Singapur y la Rice University de Estados Unidos han creado con éxito un microchip que utiliza 30 veces menos electricidad mientras funciona siete veces más rápido que la tecnología actual.
Esto significa que un móvil con uno de estos microchips mejoraría la vida de la batería hasta dos semanas sin tener que cargarlo. La tecnología, llamada PCMOS (probabilistic complementary metal-oxide semiconductor) ha sido inventada por el profesor Krishna Palem de la Rice University y director del Institute for Sustainable Nanoelectronics.
Dr Natalie Kong Zhi Hui, miembro del equipo de investigación ha dicho que la tecnología contribuirá a la ‘green computing’ y que esto se debe a que “mientras que los diseños convencionales ven el ruido como un perjuicio, nuestro concepto de diseño aprovecha el ruido como si fuera una joya”, y es que la base de esta novedosa tecnología es reciclar el ruido. Los transistores de silicio actuales se hacen más ruidosos cuanto más pequeños, algo que los ingenieros han corregido aumentando el voltaje parta sofocar el ruido y así asegurarse de la fiabilidad de los cálculos, incrementando de esta forma los niveles de consumo de energía. Los investigadores afirman que con la tecnología PCMOS, las variaciones del parámetro del ruido forman parte del diseño y se gestionan como un recurso, logrando significativos ahorros de energía.

Olinto José Buitrago Sequera dijo...

El destacado papel que están ostentando las Tecnologías de la Información en diferentes ámbitos es algo que no escapa del espacio educativo. Sin duda, es en esta área donde se están desatando una serie de iniciativas que, más allá del empleo de nuevas tecnologías que ayuden a la formación, buscan su repercusión en la fractura de la brecha digital y en la creación de las mismas oportunidades para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

El proyecto educativo Operación Éxito se ha consolidado como una herramienta tecnológica fundamental en muchos centros de secundaria que ha contribuido a mejorar el aprendizaje de asignaturas como física, química, matemáticas e inglés impactando directamente en el resultado académico de los estudiantes.

Identifican capacidades y limitaciones de los recursos tecnológicos, evalúan el potencial de estos sistemas y servicios para satisfacer las necesidades personales y sociales, tanto en lo escolar, como en lo laboral. 2. Seleccionan fundadamente, para sus trabajos, sistemas, recursos y servicios. 3. Analizan ventajas y desventajas del concepto de "uso y confianza en la Tecnología", tanto a nivel personal, como social y en los ámbitos escolar y laboral. 4. Aceptan y defienden comportamientos legales y éticos en el empleo de la Tecnología y la información. 5. Utilizan variadas herramientas y recursos tecnológicos para administrar y comunicar información personal y académica. 6. Conocen y evalúan posibilidades de aprendizaje a través de la tecnología como educación a distancia u otras (blogs, vlogs, wikis, podcasts, webquests, etc)*. 7. Usan en forma rutinaria y eficaz los recursos de información por la red para satisfacer sus necesidades colaboración, investigación, publicación, comunicación y productividad. 8. Seleccionan y aplican herramientas tecnológicas para la investigación de información y su análisis, solución de problemas y toma de decisiones en el aprendizaje de contenidos. 9. Investigan y aplican sistemas expertos, agentes inteligentes y simulaciones de la vida real. 10. Colaboran con sus compañeros, docentes, etc., para contribuir a la construcción de saberes relacionados con contenidos mediante el uso de la la tecnología para recopilar, seleccionar, sintetizar, producir y reproducir información. Pareciera ser, aprimera vista, que estas tareas no son fáciles, pero una lectura más detenida nos llevará a concluir que gran parte de nuestros alumnos seundarios sí desarrollan en forma eficiente varias de las actividades arriba descritas. Lo importante es que los docentes tomemos consciencia de ello y planifiquemos nuestras actividades pedagógicas en consecuencia, para allegar los recursos tecnológicos a nuestro favor.

Olinto José Buitrago Sequera dijo...

Ultimo diseño de la laptop para niños

La computadora portátil , con un diseño práctico y vistoso, empezará a producirse el próximo año y a venderse a escuelas de zonas pobres y remotas en Brasil, Nigeria, Libia y Argentina, dentro de un proyecto humanitario. Este equipo de bajo costo, llamado 2B1 , es una herramienta de aprendizaje creada por representantes del mundo académico y tecnológico para los niños más necesitados que viven en los lugares más remotos y aislados del planeta, explicaron sus promotores en un comunicado. Los nuevos aparatos forman parte del proyecto "Una laptop por niño" (OLPC, por su sigla en inglés) que impulsa el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), y cuyo cerebro es el gurú de la tecnología Nicholas Negroponte, co-fundador del Media Lab -o laboratorio mediático- en dicho centro. Las laptops serán fabricadas con una combinación de colores verde y blanco por la empresa taiwanesa Quanta a partir del primer trimestre del 2007 en una cantidad inicial de diez millones de unidades, aunque las primeras mil de prueba estarán disponibles a partir de noviembre. El proyecto fue iniciado por MIT con el apoyo de las empresas Google, News Corp, AMD, Red Hat y BrightStar y de especialistas como Seymour Papert, Alan Kay y Negroponte. Una notebook simple . La 2B1 utilizará Linux como sistema operativo y tendrá un procesador de 500 MHz, 128 MB de Memoria de Acceso Aleatorio Dinámico (DRAM) y, en lugar de disco rígido, contará con un módulo de memoria flash de 512 MB. Además, tendrá cuatro puertos USB. Según Negroponte, estos equipos tendrán conexión de red inalámbrica que, entre otras cosas, les permitirá acoplarse entre sí. Cada aparato podrá conectarse con su vecino más cercano, creando una red de área local, explicó el creador del proyecto. Manivela no, cordón Una de las características más innovadoras de la portátil de 100 dólares es que utiliza una fuente de energía manual: una especie de cordón del que se tira para cargarlo, como el de las cortadoras de césped. Este mecanismo resuelve la paradoja de cómo poner en marcha un ordenador en las áreas más remotas y pobres del globo que carecen de servicio eléctrico.
Esta nueva fuente de energía representa una gran evolución en el diseño, ya que el prototipo anterior requería de una manivela, un mecanismo tan frágil que en una demostración el secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan, se quedó con ella en la mano. "La manivela no era viable", dijo Negroponte en la exposición sobre cómo será el nuevo ordenador, que podrá hacer la mayor parte de lo que hace un aparato convencional, a excepción de guardar grandes cantidades de información. Bajar el costo Según sus promotores, el bajo costo de las computadoras se logra, en primer término, reduciendo drásticamente el precio de la pantalla. "La primera generación de máquinas tendrá una novedosa pantalla dual, que implica mejoras respecto de las pantallas de LCD que se encuentran comúnmente en reproductores de DVD baratos", se explica en el comunicado. Estas pantallas, que se pueden utilizar en blanco y negro, tienen una alta resolución a la luz del sol y su coste aproximado es de 35 dólares. Otro factor que abarata el costo es que se elimina lo innecesario de las máquinas. "Las laptops de hoy se han vuelto pesados: dos tercios de sus programas son usados para administrar el otro tercio, y hacen las mismas funciones en nueve formas diferentes", explican los impulsores de la iniciativa. Además, las computadoras se venderán al por mayor (por millones), directamente a los ministerios de Educación de los países en desarrollo, que podrán distribuirlos como si fueran libros de texto.

Lisbeth dijo...

Las nuevas Tecnologías en
Automóviles
Los distintos fabricantes de marcas de coches más reconocidos, exponen en las ferias de Auto motriz más importante del mundo sus distintos prototipos de ideas innovadoras que prometen ayudará a que los próximos modelos de sus vehículos sean capaces de evitar accidentes en la carretera.
Como por ejemplos el gran productor de automóviles Japonés Toyota presenta su tecnología ADT (Anti-drunk Driving Technology) que evitará la conducción de su automóvil si se esta bajos los efectos del alcohol ya que el futuro coche analiza el sudor en las manos para determinar la concentración de alcohol en la sangre.
También registraría el movimiento de los ojos, así como la forma de conducción, entre otros factores del conductor. Si ésta es superior al límite permitido, el vehículo no arranca. Los automóviles Japonés Toyota con tecnología ADT estará disponible a partir de 2009.
Nissan Motor Corp. experimenta un sistema que alerta a los conductores sobre la presencia de niños para ello; está colocando brazaletes en niños pequeños que envían señales a los vehículos en el área. Los conductores que pasan por el área reciben el mensaje: "Niños cerca, por favor sea cuidadoso".

lenyns ortega dijo...

Microsoft pone fecha de lanzamiento para su “nuevo” Windows 7
Microsoft Corp. informó el martes que la próxima versión de su sistema operativo, Windows 7, saldrá a la venta el 22 de octubre en Estados Unidos.

Windows 7, que reemplazará el criticado programa Windows Vista, estará disponible en las computadoras tipo PC nuevas, agregó el fabricante del programas informáticos más grande del mundo. Agregó que también venderá versiones para que los usuarios puedan instalar en sus equipos usados.

La empresa dijo que quienes compren una computadora nueva con Windows Vista poco antes de que Windows 7 llegue al mercado, recibirán la nueva versión sin costo. Microsoft, sin embargo, no precisó cuando empezará su programa de actualizaciones. Microsoft tampoco dijo cuánto costará Windows 7.

La disponibilidad de Windows 7 podría empujar la venta de computadoras a tiempo para las fiestas de fin de año, luego de la caída del mercado como resultado de la recesión.

aca les dejo el lick de un portal q tiene imagenes y videos de como sera la nueva version de windows, el portal es anterior al lanzamiento pero las imagenes son muy buenas: http://softwarelogia.com/2008/09/22/caracteristicas-imagenes-y-videos-de-windows-7/

yatsury dijo...

Detector de ADN portátil

Un nuevo analizador de ADN portátil permite realizar análisis en tiempo real de las muestras de sangre que se encuentran en la escena del crimen. Investigadores de la Universidad de California, Berkeley, desarrollaron el dispositivo que combina tecnología de detección química, óptica, electrónica y de microfluidos en una sencilla unidad del tamaño de un maletín. "Aunque otros grupos han desarrollado sistemas de análisis in situ, ninguno de ellos ha logrado crear un sistema robusto y completamente portátil que se pueda utilizar en un escenario real", señala el líder del equipo, Richard Mathies.

El nuevo dispositivo se puede utilizar para un análisis STR (short tandem repeat), una técnica que se ha vuelto rutinaria en el trabajo forense moderno desde su aplicación por primera vez en 1991, pero que normalmente se realiza en el laboratorio. Los investigadores elaboraron un perfil mediante un análisis STR en tiempo real en una escena de crimen simulada por la oficina del Sheriff del Condado de Palm Beach. Se tomaron las muestras de sangre y se realizó una extracción de ADN y los análisis se realizaron directamente en la escena del crimen en seis horas.

Los investigadores resaltan, no obstante, que aunque su sistema es muy fiable, todavía no está disponible en el mercado y solo se puede utilizar para proporcionar pruebas preliminares en investigaciones policiales. "La ventaja es que ahora la policía podrá tener información casi inmediata acerca de cuál es el criminal más probable", explica Mathies. "Esto les permitirá buscar a la persona y conseguir pruebas fundamentales antes de que él o ella abandone la región o destruya las pruebas".

El detector mide 30x25x10cm y pesa 10kg. Consume 20 vatios de energía, por lo que puede funcionar con una batería de un coche. Con este dispositivo, los investigadores han logrado producir con éxito perfiles STR reproducibles de muestras de ADN en apenas dos horas y media.

ROGER BAZAN dijo...

La igualdad de oportunidades es uno de los fines que pretenden alcanzar los procesos de inclusión de nuevas tecnologías en el campo educativo.




En este marco, el concepto de "accesibilidad" se vuelve significativo en tanto implica el desafío de superar posibles obstáculos en el acceso a productos y servicios tecnológicos por parte de usuarios con ciertas discapacidades. La "tecnología accesible" se propone facilitar el uso, adaptar las computadoras y satisfacer las necesidades de todos, desde parámetros visuales, auditivos, de habla, de destrezas, etc.

Microsoft ofrece una guía para que los docentes profundicen en este tema y conozcan las posibilidades de accesibilidad que ofrecen los diferentes productos y servicios, con el fin de construir aulas inclusivas día a día. El manual incluye una introducción teórica a la tecnología accesible, un recorrido a través de los distintos tipos de afecciones y las soluciones tecnológicas, y distintos recursos para obtener más información sobre accesibilidad.

YEIRITH N. LOBATON V. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
YEIRITH N. LOBATON V. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
YEIRITH N. LOBATON V. dijo...

El avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación resignifica los escenarios educativos y plantea nuevos modos de entender la enseñanza y el aprendizaje.

Pues a partir de la interacción con caudales de información y de los modos colaborativos que posibilitan la construcción compartida del conocimiento, el aprendizaje asoma como una red con múltiples lazos y conexiones.

Este video producido por el blog Teach Web 2.0 (Enseñar la web 2.0) plantea una situación ficticia en la cual se dan intercambios novedosos entre docentes y estudiantes, y en la cual el aprendizaje estaría dado por una amplia gama de conexiones que ofrecen oportunidades educativas.

El mundo del "aprendizaje conectivo", según este pequeño audiovisual, se edifica a partir de la interacción con las distintas herramientas que ofrece el entorno de las TICs y el potencial de vínculos con la información y con las personas a través de las mismas. Vale destacar el rol crucial que corresponde al docente en este entorno: su papel de guía y facilitador de estos procesos lo convierten en un agente indispensable para actualizar aquel potencial.

Entre los temas que recorre el material pueden mencionarse la validación de la información que uno encuentra en internet, cómo consultar bases de datos para encontrar referencias bibliográficas del campo a abordar, la utilización de marcadores sociales para compartir la información hallada, las discusiones con otros usuarios a través de blogs y foros, la incorporación de gadgets tecnológicos que apoyan el aprendizaje, y las formas de producir una síntesis de la propia organización del conocimiento a través de dispositivos distintos tales como una wiki o un video, por ejemplo.

En definitiva, este video constituye un puntapié para la reflexión sobre los desafíos de la educación en el siglo XXI y una invitación a pensar el aprendizaje como una aventura en la cual cada uno -profesores

YEIRITH N. LOBATON V. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Reinigismar dijo...

Lo ultimo en tecnología.. Libros electrónicos a color

Si este año la tendencia en los libros electrónicos será estabilizar los precios a la baja y añadir mejores procesadores y conectividad a los equipos, además de definir el modelo de negocio y la forma de acceder a los contenidos, el demandado color no llegará hasta 2011.
Esa previsión la han realizado las empresas E-Ink y Qualcomm, afirmando que será el próximo año cuando las pantallas a color con un bajo consumo lleguen de forma masiva al mercado. La tecnología todavía tiene que ir avanzando este año, y en unas semanas lo demostrarán mostrando sus nuevas pantallas de tinta electrónica a color en el SID, donde el mayor avance queda reflejado en el mejor tiempo de refresco.
Esas primeras pantallas a color basadas en la tinta electrónica no podrán ofrecer la calidad de una pantalla con tecnología LCD, sino que será algo similar a lo que ya vemos en periódicos. Si no se apresuran, equipos como el iPad de Apple o los tablets que están por venir, podrían convertirse en serias alternativas aprovechando que, fuera de los libros, el contenido en papel podrá consumirse sin problema en pantalla clásicas y se podrá aprovechar algo de mucho valor: la interactividad y conexión de datos.