jueves, 18 de diciembre de 2008
foro #5 PANELES SOLARES
El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir.
Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más la solemos necesitar.
Las «células solares», dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Además, y aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra a través de las nubes.
La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulación. Así, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefacción solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en los periodos sin sol. El coste de la «factura de la luz» sería sólo una fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar.
http://www.censolar.es/menu2.htm
PREGUNTAS
¿De que manera crees tu que podrían influir los panales solares en las TIC?
¿Qué aplicaciones podrían tener los paneles solares en la educación dentro los sectores rurales?
viernes, 21 de noviembre de 2008
foro 4: SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR LLEVARÁ EDUCACIÓN A ZONAS MÁS REMOTAS DEL PAÍS
"Estamos dando un paso trascendental desde el punto de vista tecnológico y en el ejercicio de la soberanía", manifestó el ministro del Poder Popular para
Afirmó también, que el Satélite Simón Bolívar afianzará las bondades del programa de tele educación, que permitirá educar a miles de venezolanos en los puntos más remotos de la geografía nacional.
Navarro indicó que esta herramienta incidirá de manera positiva "en la unidad latinoamericana, sobre la base de una plataforma tecnológica de máxima importancia", como es el Satélite Simón Bolívar.
Desde
Continuó señalando que la participación de personal venezolano no sólo se ha manifestado a lo largo de la cadena de montaje, ensamblaje de prueba del sistema, sino además en la construcción del mismo complejo, proyecto retador desde el punto de vista tecnológico.
Preguntas de Discusión
¿Con que ejemplos concretos en el sector educativo visualiza usted, la expansión tecnológica e informativa en nuestro país, con la puesta en órbita del satélite VENESAT1?
¿Qué estrategias o proyectos propondría usted, para una óptima utilización de éste recurso en pro de mejorar la calidad de la educación que se imparte en nuestro país?
martes, 18 de noviembre de 2008
Efectividad de los Computadores en el Proceso Educativo
El computador es una poderosa herramienta intelectual, que se incorpora en educación como otro medio de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, éste permite facilitar y flexibilizar el pensamiento, expandiendo la mente de los alumnos; comprometiéndose activamente en su propio aprendizaje.
La interacción con el computador le permite cambiar su rol de receptor a constructor, de espectador a participante activo. Por otra parte, al utilizar un computador como apoyo instruccional el aprendiz puede ser atendido individualmente, favoreciendo con ello la humanización de la educación; teniendo de esta manera el alumno una experiencia única de aprendizaje.
Debido a que no existe un patrón único de aprendizaje y procesamiento, sino que, por el contrario los alumnos conocen, aprenden, perciben, procesan, analizan, registran, sintetizan y evalúan información en forma diferente unos de otros; el computador puede resolver ese dilema pues ofrece metodologías y métodos de enseñanza muy diversos para un mismo material de aprendizaje, considerando necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje.
Otro potencial importante del computador es su capacidad de amplificar las experiencias de los alumnos, creando micromundos (Papert 1980), que comúnmente no están disponibles para el aprendiz en forma directa, esto quiere decir que el alumno toma pequeños trozos de la realidad los cuales puede controlar.
Ahora bien, en cuanto a la evaluación, sin duda, el computador puede ser fundamental, debido a que éste logra una íntima combinación entre la prueba y el aprendizaje e incluso puede ir más allá, el aprendiz puede recibir un reforzamiento inmediato cuando la respuesta es correcta, no sólo porque les indica que algo está bien, sino por medio de una construcción auxiliar o revisión del problema, demostrándose de esta manera que el interés está en el aprendizaje y no en la prueba.
Finalmente, la utilización de esta herramienta permite que el alumno controle su ritmo de aprendizaje, esto quiere decir, que el contenido puede ser dosificado y secuenciado de acuerdo con sus necesidades y ritmo de aprendizaje, esto conlleva a favorecer que los alumnos avancen y aprendan de acuerdo con sus propios ritmos y no todos al mismo ritmo, como sucede en la clase tradicional.
Es por ello que nuestra misión es y tendrá que ser siempre futurista, prospectiva y sensible a los avances de nuestro tiempo. Sánchez J. (1995)
Preguntas:
1. ¿De qué manera la utilización de los computadores es efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos?
2. ¿Cómo vemos que se proyecta la educación analizando la importancia de los avances tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos? la fecha tope de participación es el martes 25
fel
La
lunes, 10 de noviembre de 2008
Foro #2 Educación Virtual en las transformaciones Educativas
Según Borge Holmberg (2000), “El termino de “educación a distancia”, cubre las distintas formas de estudios a todos los niveles que no se encuentran bajo la continua e inmediata supervisión de los tutores presentes con sus estudiantes en el aula, pero que sin embargo, se benefician de la planificación, guías y seguimiento de una organización tutorial”. “Las características generales mas importantes del estudio a distancia es que se basa en la comunicación no directa… las consecuencias que trae que trae aparejada esta características general del estudio a distancia pueden agruparse en seis (6) categorías:
A) La base del estudio a distancia es normalmente un curso pre-producido, que suele estar impreso pero también puede ser presentado a través de otro medio distinto de la palabra escrita, por ejemplo las cintas de audio o vídeo, los programas de radio, televisión o los juegos experimentales…
B) La comunicación organizada de ida vuelta tiene lugar entre los estudiantes y una organización de apoyo.
C) La educación a distancia tiene en cuenta el estudio individual…
D) Dado el curso producido se utiliza fácilmente por un gran número de estudiantes y con un mínimo de gasto, la educación a distancia puede ser una forma de comunicación masiva.
E) Cuando se prepara un programa de comunicación masiva, es práctico aplicar los métodos de trabajo individual. Estos métodos incluyen; planeamiento, procedimientos de nacionalización, tales como: división del trabajo, mecanización, automatización, control y verificación.
F) Los enfoques tecnológicos implicados no impiden que la comunicación personal en forma de dialogo sea medular en el estudio a distancia. Esto se da incluso cuando se presenta la comunicación computarizada. Se considera que el estudio a distancia esta organizado como una forma mediatizada de conversación didáctica guiada.”
En este sentido los investigadores de la docencia detectamos varias problemáticas en nuestros educandos y en los programas de estudios que derivan de un que caduca cada año tras años debido al acelerado desarrollo de la tecnología, lo cual no deja espacio para la equivocación. Es entonces apremiante la búsquedas de soluciones con un modelo mas dinámico que pueda llegar hasta las escuelas mas apartada una de las vías mas apropiada es la educación a distancia con el uso de las tecnología de la infamación y la comunicación (TIC).
Educación Virtual.
En el mundo de hoy el desarrollo de la TIC esta forzado una transición en el sistema educativo en la cual se pone en evidencia la necesidad de un aprendizaje continuo o a lo largo de la vida que permita adquirir competencias cognitivas antes los rápidos cambios tecnológicos. Un nuevo paradigma nos esta llevando de la sociedad de la información hacia la sociedad del conocimiento, he impone a la educación el paradigma de la convergencia tecnológica.
Para que un sistema pueda considerarse virtual los elementos de la convergencia tecnológica, es decir, lograr la unción entre la radiodifusión, informática y la telecomunicación.
La educación virtual se identifica plenamente con la educación a distancia; esta última puede ser o no entregada de manera virtual, pero la educación virtual es entregada a distancia por definición. Actualmente se ofrecen programas de educación a distancia en todo el mundo, que emplean exclusivamente la informática como medio y en pocos casos se vincula con la radio y la TV educativa.
Así mismo plantea el rol del estudiante una serie de a cualidades con la independencia cognitiva, en tanto busca la información mediante técnicas modernas; responsabilidad, porque asume por si mismo los conocimiento y la preparación, desarrollando un valor humano; creatividad, pues las TIC promueven la inventiva la búsqueda de nuevas vías de solución a los problemas profesionales; expresividad, debido a la necesidad de comunicación para obtener la orientación propicia la capacidad expresiva; capacidad de investigación, por cuanto las TIC engendran el espíritu de búsqueda.
La elaboración de los materiales adquiere otra connotación y exigencia. La participación de grupos multi, trans e interdisciplinario en torno a los recursos didácticos es una necesidad para el aprovechamiento de todas las potencialidades que el modelo brinda.
Criterio y enfoques de evaluación
El conjunto de estos programas presentan elementos novedosos, modelos educativos que recuperan ciertas premisas teóricas de la pedagogía y la comunicación: El constructivismo y la comunicación dialógica y horizontal que esta ahora se habían visto limitada. Pero a nuestro modo de ver no pueden perderse totalmente la influencia que ejerce la relación directa. A través de los cursos a distancia, la educación virtual transforma la realidad desarrolla valores en el sujeto de aprendiste y eleva independencia cognitiva. es de elevada importancia la preparación académica y profesional median el empleo de las TIC en todo los subsistema de educación.
- Menciones Ventajas y Desventajas de la Educación a Distancia.
- ¿Qué estrategias de las Educción Virtual utilizaría para apoyar a la Educción a Distancia?
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Foro # 1 La educación en Venezuela en el marco de las tecnologias de información y comunicación
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están transformando nuestras vidas personales y profesionales. Las formas en que tenemos acceso a la comunicación y al aprendizaje están siendo transformadas y también los medios de comunicación y como nos relacionamos con los otros. El creciente impacto de las tecnologías en las instituciones educacionales exige una transformación radical, no sólo de las estructuras organizacionales sino también en la gestión del aprendizaje, las actitudes y valores. Sin embargo, desde la introducción de las máquinas de enseñar en los setenta, se ha enfatizado más en el uso de esas herramientas que en la concepción educacional más relevante. Estas se han usado sin haber buscado respuestas a los "por qué" y de "por los qué". Debemos analizar las implicaciones del uso en países como los nuestros con economías dependientes, que han sido fuertemente afectadas por las consecuencias de la globalización del mercado basado en la nueva tecnología. Los institutos universitarios de cualquier nivel deben reestructurarse para integrar el uso de las y también redefinir las formas y objetivos de la educación respondiendo preguntas tales como:
1) ¿Cuánto las Tecnologías de Información y Comunicación afectan el curriculum, la organización escolar y los medios de evaluación?
2) ¿Cómo modificamos el rol de los profesores que toman en cuenta el uso de nuevas tecnologías'?
Para alcanzar la información y gestión eficiente, se requiere una visión integrada que oriente las políticas educativas, la organización institucional, los recursos materiales y los actores involucrados. No se trata de hacer lo mismo de forma diferente, sino de modificar los objetivos actuales de acuerdo a los requerimientos de la nueva tecnología utilizada para articular el proceso educativo.
¿Que aportes daríamos nosotros como docentes para enriquecer haciendo uso de tic el currículo educacional actual de nuestro país?